HISTORIAL – INTRODUCCIÓN
Carlos, un deportista de 42 años. Le gusta entrenar duro en el gimnasio (6/7- semanales).
Siempre alternando, un día entrena con pesas y otro día, centrándose en un entrenamiento de resistencia.
En su trabajo, pasa prácticamente toda su jornada laboral sentado.
Hace 2 meses se hizo daño en el hombro izquierdo.
Los síntomas comenzaron gradualmente, sin razón aparente y serían intermitentes.
Hay numerosas actividades diarias que le molestan muchísimo.
Por ejemplo:
Vestirse, elevar el brazo hacia el techo o hacia un lado, hacer círculos y rotaciones, conducir, dormir del lado izquierdo y ejercicios con pesas.
EXPLORACIÓN Y VALORACIÓN CLÍNICA
Al principio, el objetivo es conocer, comprobar y verificar su historial clínico con el fin de poder valorar su estado del modo más fiable posible.
Entonces, comprobemos los movimientos en el hombro izquierdo. El cumplimento hizo ver/demostró que en todas las direcciones había, de forma moderada, a un gran pérdida de la flexibilidad y un dolor intenso por y durante los movimientos.
Para descartar la espalda como posible origen del dolor de hombro, es importante que la
explore de manera exhaustiva. El resultado evidenció que el ejercicio Retracción-Extensión
-Rotación, repetitivo del cuello, mejoraba los síntomas y restricción en los movimientos del
hombro izquierdo respectivamente (40-50%).
En el caso de Carlos, el dolor de hombro es un dolor referido con origen en el cuello. En consecuencia fue imprescindible que tratáramos primero el cuello para mejorar o a ser posible, eliminar el dolor referido.
TRATAMIENTO PARA EL DOLOR DE HOMBRO
La movilización del cuello con el movimiento Retracción-Extensión-Rotación repetitivo que reduce el dolor y mejora los movimientos en el hombro en la consulta, es el ejercicio específico (correcto) utilizado para combatir el dolor en casa (auto-tratamiento).
Esta recomendación consistía en que Carlos hiciera una serie de 10 repeticiones de este mismo ejercicio, cada 2-3 horas. Asimismo, tendría que prestar atención a su postura al estar sentado, con ayuda de un rodillo lumbar.
A su vez, bajaría el peso utilizado en los ejercicios del hombro durante su entrenamiento en el gimnasio, pues tendría que evitar cualquier sobrecarga que produjese y aumentara el dolor.
TRATAMIENTO DEL DOLOR DE HOMBRO: EL RESULTADO DE CARLOS
Día 2 (15 días después):
Una mejoría del 100% en la movilidad en las actividades diarias. Además, el entrenamiento con pesas mejoró a 70% de 100% también.
Día 3 (15 días después):
Carlos siguió mejorando. En el gimnasio pudo subir las pesas en casi todos los ejercicios, pero un ejercicio parece que no mejora.
Una valoración del hombro izquierdo demostró que la movilidad y calidad de la rotación interna (en posición 90 grados lateral/Abducción) no estaba perfecta. Entonces, para mejorarla, Carlos tendría que hacer ejercicios de hombro:
10 repeticiones 4 veces cada día…
Dia 4 (10 días después):
En el entrenamiento con pesas, el ejercicio que no había mejorado, aumentó a 85% de 100%. Carlos está contento de que su ejercicio específico del hombro le ayuden a disminuir el dolor gradualmente y completamente para poder volver al 100% en su entrenamiento con pesas.
REDUCCIÓN DEL DOLOR DE HOMBRO CON EL MÉTODO MCKENZIE (RESUMEN PARA PROFESIONALES)
El método McKenzie Diagnóstico Mecánico y Terapia (MDT), es un sistema de clasificación en síndromes McKenzie (derangement, disfunción y postura) que generalmente se aplica en cada articulación con problemas musculoesqueléticas. Las herramientas principales en MDT son los movimientos repetitivos y posiciones sostenidas, para explorar y valorar el problema. Las pruebas demostraron una fiabilidad y validez innegable.
Los beneficios de hacer una valoración de manera positiva son la participación activa del paciente desde el principio.
Se enseña la relación entre movimientos y síntomas. Por un lado, que el movimiento reduce, elimina o centraliza el dolor, y por otro lado, que el movimiento lo produce, lo aumenta o lo periferiza.
El paciente puede ser cómplice de tomar las decisiones conforme/junto al terapeuta, y desarrollar una alianza terapéutica, que es un proceso esencial según los ensayos en estos días.
Además, los movimientos repetitivos muestran de manera más realista, el estado de una presentación clínica: Si es una zona irritable, está inflamada, está rígida (restricción, obstrucción) etc….
Solo un movimiento no nos dice nada sobre la naturaleza del dolor.
El síndrome McKenzie de Carlos al final del día 1, lo clasifiqué en un derangement del cuello con dolor referido al hombro.
Su dirección de preferencia que reduce, elimina o centraliza el dolor era Retracción Extensión y Rotación que había mejorado la presentación clínica 40-50% respectivamente.
Pudimos confirmar el síndrome McKenzie del día 1 en el día 2.
Carlos colaboró con su auto-tratamiento. Pudo seguir mejorando con su esfuerzo, participando activamente y al detalle en su tratamiento y finalmente, eliminar el dolor al 100% en las actividades diarias y gradualmente, pudo aumentar el peso utilizado (hasta un 70%) en el
gimnasio.
En el dia 3 afirmé que Carlos podría mantener la reducción del derangement en el cuello con el manejo en casa.
El entrenamiento con pesas había mejorado también, pero un ejercicio con el hombro parecía sin mejoría.
En consecuencia, una re-valoración del hombro es esencial en esa situación para encontrar qué falta para salir del camino doloroso completamente…
Comprobé que la rotación interna en posición Abducción era la dirección de preferencia para mejorar la movilidad y calidad de ese movimiento….
Confirmemos en ese caso que el síndrome derangement del cuello con la dirección de preferencia Retracción Extensión y Rotación fue acompañado de una mejoría rápida ( del 100% en 2 citas de las actividades diarias) y del 70% una mejoría en el entrenamiento con pesas.
Para la recuperación del 30% que faltaba, necesitaría una re – valoración y ejercicios específicos con el hombro para volver al entrenamiento con pesas al 100%…(confirmado en cita 5.)
LITERATURA RELACIONADA QUE PUEDE INTERESAR:
- Walker, Cuff, Salt, Lynch, Littlewood (2020) „Examination of the neck when a patient complains of shoulder pain: a global survey of current practice
(2019)“. - Walker, Salt, Lynch & Littlewood (2018) „Screening of the cervical spine in subacromial shoulder pain: A systematic review.
- Rosedale, Rastogi, Kidd, Lynch, Supp & M Robbins (2019) „A study exploring the prevalence of Extremity Pain of Spinal source (EXPOSS)“.
- Garcia, Costa, Soares de Souza, Oliveira de Almeida, Araujo, Hancock, Pena Costa (2018) „Reliability of Mechanical Diagnosis and Therapy system in patients with spinal pain: A systematic review“.
- Corazon Aytona, Dudley (2013) „Rapid resolution of chronic shoulder pain classified as derangement using the McKenzie method: a case series“.
Kidd (2013) „Treatment of the shoulder pain utilizing mechanical diagnosis and therapy principles“. - Menon, May (2012) „Shoulder pain: Differential diagnosis with mechanical diagnosis and therapy extremity assessment – A case report.
- Dionne, Bybee, Tomaka (2006) „Correspondence of diagnosis to initial treatment for neck pain“.
- Aina, May (2005) „ A shoulder derangement – a case report“.
- McKenzie & May (2006) The Cervical & Thoracic Spine Mechanical Diagnosis & Therapy (Volume 1, 2).
- McKenzie & May (2000) The Human Extremities Mechanical Diagnosis & Therapy.
- McKenzie (2009) „Trate usted mismo su cuello“.
- McKenzie, Watson & Lindsay (2009) „Treat your own shoulder“.
